-
Midsommar
Para toda la gente, lo más extraño e inesperado que puede existir, es conocer a otra persona, ya sea porque son totalmente diferentes a primera vista, o porque, con lo visto en aquella primera impresión de actitud, les parece una completa diferencia. Y es verdad, muy pocos logran ser similares a otros, y es por ello que el miedo, la ansiedad o el suspenso de conocer a alguien es enorme. Ahora, si ponemos ese sentimiento no sólo en una persona sino en un conjunto de ellos, con una tradición de décadas, es peor.
Cuando somos invitados o llegamos a una celebración que desconocemos, es casi de ley que nos mimeticemos con ellos, hagamos lo que ellos hace, comamos y bebamos lo que ellos comen y beben, bailar, cantar y celebrar lo que ellos celebran. Pero el extraño festejo podría no ser algo hermoso cuando el motivo es diferente al que se cree o los tributos son algo más violentos de lo que se imaginaba.
Esto es lo que nos cuenta Midsommar.
Primero, hemos de decir que la festividad de Midsommar es verdadera. Se trata de una celebración neopagana que se celebra en casi toda Europa y gran parte de Estados Unidos, así como en varios países de Asia. Por supuesto, la película se toma algunas libertades para mantener el ambiente de suspenso, pero en varias de sus escenas podemos ver una esencia de la celebración real. Hay innumerables videos y crónicas acerca de ellas, así que, si gustan, pueden ir a verlas antes de continuar.
Bien, la película tiene grandes aciertos y pocos momentos en los que éstos no se ven de manera clara. La crítica ha sido positiva en gran medida, pero los que tienen un punto negativo qué decir lo hacen con gran razón, y es que ninguna puede tener la aprobación general. Aquellos que ven algún defecto o error, lo hacen con sabiduría e inteligencia pues, es verdad que carece de algunas cosas.
La dirección es sublime, el recorrido de la cámara durante la película hace parecer que hay varios planos secuencia que unen a toda la historia. No hay mucha innovación, pero las tomas son espectaculares y con ellas el diseño de producción. No hay nada más extraordinario que los colores, los escenarios, el vestuario, cada detalle bien colocado para que la fotografía se vuelva parte fundamental de la producción. Cada fotograma es cuidadosamente trabajado para que, en gran parte, la película se vuelva un arte visual. La calidad que tiene se lo debe en gran medida a ello, al fantástico trabajo visual.
Es verdad que la parte más débil de la película es la historia. No la manera de contarla pues su duración no es una forma de critica, cada segundo y minuto están puestos ahí porque funciona y su velocidad es aquella porque apuesta por el ambiente lento para sumergirse en él. Lo débil recae en la presunción de que la historia puede llevar más allá de lo que en verdad es. Es decir, tenemos a una joven triste, ansiosa, que trata de superar el dolor de la muerte de sus padres y hermana, y a la vez intenta que su relación no termine, aunque los dos no sigan más que por lástima y costumbre; a la vez, vemos la historia de una comunidad con sus tradiciones. La nota podría ser la mezcla que se da en las situaciones de los dos, pero también en el desconocimiento de lo que tratan de vivir.
Por un lado ese desconocimiento los lleva a no entender lo que significa cada parte del sitio (como el árbol viejo tirado), pero también a sus costumbres y ritos (como el pacto del sexo y los suicidios del acantilado), pero más allá de eso, la forma de comportarse y de ser para el sitio en donde viven. Como dicen, si te drogas mientras estás en un estado triste o de miedo, el efecto lo potenciará, y eso es lo que hace la festividad, explota lo que siente cada uno del grupo y lo revienta hasta el final. El problema es que se tarda en hacerlo y cada escena se vuelve extensa, en el sentido de su significado, no tanto en la duración. Por ejemplo, ya sabemos que la chica hará el hechizo de su vello púbico en la comida para traer al novio de Dani, pero sucede hasta después y ya no tiene el efecto deseado.
Por un lado ese desconocimiento los lleva a no entender lo que significa cada parte del sitio (como el árbol viejo tirado), pero también a sus costumbres y ritos (como el pacto del sexo y los suicidios del acantilado), pero más allá de eso, la forma de comportarse y de ser para el sitio en donde viven. Como dicen, si te drogas mientras estás en un estado triste o de miedo, el efecto lo potenciará, y eso es lo que hace la festividad, explota lo que siente cada uno del grupo y lo revienta hasta el final. El problema es que se tarda en hacerlo y cada escena se vuelve extensa, en el sentido de su significado, no tanto en la duración. Por ejemplo, ya sabemos que la chica hará el hechizo de su vello púbico en la comida para traer al novio de Dani, pero sucede hasta después y ya no tiene el efecto deseado.
Sin embargo, estos puntos en contra son los menos debido a los grandes aciertos. Uno de ellos también es el cast. Florence Pugh está espectacular y, aunque no tiene tantos momentos en que sobresalga su actuación, los momentos en que es requerida lo hace perfecto, sus gritos, sus lamentos, su tristeza y su desconcierto y esa toma final es impresionante. Los demás, para evitar olvidar a alguno, todos lo hacen muy bien, son una muestra de lo que varios somos: el empeño por crear algo, la irresponsabilidad con las costumbres o la ingenuidad.
La película es más cercana a un folk thriller que horror, aunque a varios les parezca así. A pesar de ello, cada uno le dará su significado personal (si se trata de una secta que asesina, un grupo de amigos que van a un sitio y termina muriendo como buena película slasher o de terror, o sobre las complicadas relaciones de pareja y su soltura para dejar de sufrir). Sin duda, los mensajes son evidentes en la película, pero cada uno le pondrá atención a lo que desea. Eso es lo mejor, que aunque fue hecha para mostrar un punto, puede analizare desde varios.
• FICHA TÉCNICA •
Título Original: Midsommar Estreno: 24 de Junio del 2019 [Los Angeles]. 3 de Julio del 2019 [UK/USA]. 20 de Septiembre del 2019 [México]. Reparto: Florence Pugh. Jack Reynor. Vilhelm Blomgren. William Jackson Harper. Will Poulter. Ellora Torchia. Archie Madekwe. Henrik Norlén. Gunnel Fred. Julia Ragnarsson. Mats Blomgren. Lars Väringer. Anna Åström. Director: Ari Aster Género: Horror. Misterio. Thriller. |
TRÁILER
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.
Publicar un comentario